martes, 2 de diciembre de 2008
Documentación sugerida...
- Revista Alternativa; 12va Edición; Bogotá, Colombia; 1985.
- Artículo "Colombia Nacional: Historia del narcotráfico colombiano a través de sus relaciones con el poder"; 1988.
- Revista Alternativa; Artículo "Los carteles de la mafia"; 24va Edición; Ciudad de México, México; 1987.
- M. Arango; J. Child; Texto "Narcotráfico, imperio de la cocaina"; Página 124-126; 1989
- G. A. Camacho; Artúcilo "Droga y sociedad en Colombia, el poder y el estigma"; 1988.
- Revista Folios ;Artículo "Los cinco focos de la mafia colombiana "1968-1988); Bogotá, Colombia; 1991.
- Youtube.com (narcotráfico).
Los videos que muestro anteriormente son solo una breve muestra de los alcances del narcotrñafico en Colombia en la actualidad, los grupos con los que se les vincula, y la reputación que le ha dado el narcotráfico a Colombia.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Foco Oriental...
Foco central...
El núcleo central fue al igual uno de los más importantes, y esto está estrechamente ligado a la aparición del paramilitarismo en sus tierras, como forma de autodefensas ante las guerrillas y especialmente las FARC. Surge alrededor de las masas populares y las mafias internas ya establecidas sobre el negocio de las esmeraldas, tomando impulso en grupos de matones pertenecientes a antiguas mafias rurales. La práctica del narcotráfico en esta zona se llevaba de la mano con el negocio rural y la posesión de tierras y latifundios, conservando de esta forma las raíces campesinas del negocio. Personajes épicos en el negocio de la mafia colombiana aparecen en este foco, uno de ellos, Gonzalo Rodríguez “El mexicano” Gacha, uno de los mas importantes narcotraficantes del país, de quién se dice es el fundador paramilitarismo. Este último fenómeno surge a partir del conflicto existente entre las FARC y los narcotraficantes del núcleo central, especialmente con los grandes terratenientes, como Rodríguez Gacha. Los grandes inversionistas rurales, para defenderse de los ataques de la guerrilla, se aliaron entre sí, en conjunto con comandantes de brigadas militares, para poner un fin al problema, y fue así como conformaron los primeros grupos paramilitares, dando origen así a una de las luchas más largas y violentas del panorama nacional. Foco Valluno...
el más importante en la producción y exportación de cocaína. Sus principales puntos de producción se instalaron en la Amazonía, desde donde se entablaron las primeras redes de narcotráfico con países como México, Guatemala, Honduras y El Salvador (países conocidos por su elevado consumo de drogas). Fue su crecimiento en el mundo de la cocaína el detonador para iniciar una guerra con el foco Antioqueño. Cabe resaltar que el núcleo valluno no fue conocido por sus actos de violencia en contra del estado y sus funcionarios, sino principalmente por las matanzas en enfrentamientos armados en contra del cartel de Medellín, y posteriormente contra el núcleo central.lunes, 24 de noviembre de 2008
Foco Antioqueño...
Entrando a la década de los setenta, en la que aparecerían los otros cuatro focos del narcotráfico colombiano, es cuando crece la demanda internacional de cocaína, y Colombia entraría a este mercado con el foco antioqueño, el segundo foco en surgir. Este núcleo, si bien se caracterizó por su alta producción de marihuana, fue el primero en entrar al mundo de la cocaína, producto que salvó en cierta medida al negocio del narcotráfico en Colombia (a punto de extinguirse a comienzos de la década de los setenta, debido a la producción propia de marihuana en los Estados Unidos, en Hawai, California, Alaska y Ohio entre otros). Este núcleo en particular es de especial importancia en el panorama nacional, pues son las raíces del sicariato, que surge en Medellín entre los años 70 y 73, caracterizado por un curioso pensamiento propio de los paisas: el deseo del ser alguien en la vida, o mejor dicho, la altísima ambición de dinero que en esta cultura se desarrolló. El sicariato surge a raíz de la enorme brecha que se podía apreciar entre las clases bajas y altas de Medellín, en donde los menos beneficiados, con gran resentimiento hacia “los ricos”, forman grupos o pandillas en las comunas de la ciudad, grupos que posteriormente serían los sicariatos. Dentro de las mismas pandillas, surgen rivalidades o vendettas propias del negocio de las drogas, y empieza así la violencia y el vandalismo en las comunas, tornándose una situación del día a día en la ciudad de Medellín.Fue así como poco a poco fue creciendo el sicariato en Colombia, que además, apoyado por la mafia, tendría un papel vital en el negocio del narcotráfico, como el ejecutor a autor material de los crímenes de los focos del negocio de las drogas, surgiendo así un nuevo gremio en la sociedad colombiana.
____________________________________________________________________
Origenes del narcotráfico...
Siendo la marihuana la principal droga de producción en Colombia (especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta), el país entra al mercado mundial del negocio de la droga con uno de los productos más finos y apetecidos. El primer epicentro de la droga en Colombia fue el costeño,
hecho casi predecible tomando en cuenta los antecedentes del negocio de la droga y contrabando en esta zona, y se expande a lo largo de departamentos como La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico y Bolívar, siendo el primer núcleo de exportación de droga a Norte América. Ya establecidas las primeres redes de narcotráfico con Norte América, el negocio empieza a prosperar a un ritmo acelerado, por lo que no tardaría mucho para que Colombia creciera internamente como productor, para satisfacer así la elevada demanda.
En el momento del crecimiento del negocio, es cuando se resaltan las raíces del narcotráfico, que a fin de cuantas, son las mismas en los cinco focos, y exponen los problemas de trasfondo que llevaron al país a caer en el negocio de las drogas.
las cinco regiones.” 1
Si bien es cierto que cada uno de los focos se especializaría en la producción de un tipo de droga específico, y cada uno lucharía por la prosperidad individual, el problema del narcotráfico tiene, a fin de
cuentas, un claro y único propósito: Superar la crisis económica por la que el país atravesaba, y sobrellevar el desempleo y la violencia. La respuesta inmediata a la crisis económica que surge en el país fueron las mafias, quienes urgidas de trabajadores, emplean a campesinos y desplazados para sus crímenes.